miércoles, 24 de febrero de 2010

NOTICIAS: Economía peruana creció 6.38% en diciembre cerrando el 2009 con avance de 1.12%


La actividad productiva peruana creció 1.12 por ciento en el año 2009, impulsada por el resultado de diciembre que avanzó 6.38 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).



De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) creció por quinto mes consecutivo en diciembre luego de haber experimentado dos caídas seguidas en junio y julio del 2009.


En diciembre la actividad Agropecuaria avanzó 2.15 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.84 por ciento) y Pecuario (3.65 por ciento).


Entre enero y diciembre, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.30 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.91 por ciento) y Pecuario (4.40 por ciento).


La Pesca cayó 21.74 por ciento en diciembre debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-20.98 por ciento) y de la Pesca Continental (-31.33 por ciento).


De enero a diciembre, la Pesca cayó 7.67 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-7.45 por ciento) y de la Pesca Continental (-10.79 por ciento).


En el 2009 el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 0.40 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (16.13 por ciento) y pese a la caída del subsector Minero Metálico (-1.41 por ciento).


La actividad Manufacturera subió 1.62 por ciento en diciembre debido a la mejora del subsector Fabril No Pr

imario (2.96 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril Primario (-4.35 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.23 por ciento en diciembre por el avance de los subsectores Electricidad (6.82 por ciento) y Agua (0.95 por ciento).


Construcción avanzó 19.74 por ciento y Comercio 4.26 por ciento en diciembre; en tanto que en el año 2009 Construcción acumuló un crecimiento de 6.14 por ciento y Comercio retrocedió 0.40 por ciento.


En diciembre, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 2.37, 10.35 y 4.83 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y diciembre reportaron 0.33, 11.44 y 1.44 por ciento, en cada caso.


Fuente: Fondo Mi Vivienda

NOTICIAS: Préstamos hipotecarios en soles y dólares alcanzaron máximos históricos en enero


Los préstamos hipotecarios en nuevos soles como en dólares alcanzaron máximos históricos en enero del 2010, en tanto que también alcanzaron récord los créditos comerciales en dólares y los de consumo en soles, informó la Asociación de Bancos (Asbanc).


En vista de la fuerte demanda por viviendas los créditos hipotecarios totales de la banca continuaron aumentando en enero y llegaron a 12,668 millones de soles al cierre de dicho mes.
En enero pasado los préstamos hipotecarios alcanzaron máximos históricos en soles como en dólares.



Los créditos concedidos en moneda nacional reportaron 5,311 millones de soles, cifra que significó un avance de 138 millones (2.68 por ciento) ante diciembre del 2009 y de 1,631 millones (44.32 por ciento) comparado con enero del 2009.



El saldo de los préstamos hipotecarios en dólares en enero del presente año fue de 2,576 millones, mayor en ocho millones (0.32 por ciento) frente a diciembre último y en 50 millones (1.99 por ciento) respecto al primer mes del año pasado.


Por su parte, el total de créditos de consumo del sistema bancario peruano fue de 16,392 millones de soles al término de enero del 2010.

Manteniendo su comportamiento creciente, los préstamos al consumo en soles registraron un nuevo récord histórico de 14,085 millones en enero, lo que representó un incremento de 11 millones (0.08 por ciento) respecto al cierre del 2009 y de 745 millones (5.58 por ciento) frente a enero del 2009.


De otro lado, los créditos de consumo en moneda extranjera retrocedieron ligeramente en enero y reportaron 808 millones de dólares, menor en siete millones (-0.92 por ciento) comparado con diciembre último y en 53 millones (-6.21 por ciento) en relación a enero del 2009.

De esta manera, se observa que al iniciar el 2010 permanece la tendencia hacia la desdolarización de los préstamos de consumo, conforme las personas aumentan su preferencia por financiar su consumo en soles.
Fuente: Fondo Mi Vivienda